¿Quiénes son los Sumiyoshi Sanjin?
Los Sumiyoshi Sanjin (“tres dioses de Sumiyoshi”) son una tríada de deidades del sintoísmo asociadas al mar, la pesca y la navegación. Estos tres kami (espíritus o dioses) son venerados juntos como protectores de los viajes por agua y guardianes de los puertos. En japonés también se les llama Sumiyoshi Ōkami o Sumiyoshi Daijin, reflejando la profunda reverencia que se les tiene desde la antigüedad.
Cada uno tiene un nombre que indica su posición en el mar: Sokotsutsu no Onomikoto (fondo), Nakatsutsu no Onomikoto (medio) y Uwatsutsu no Onomikoto (superficie). Esta estructura simboliza que los tres dioses gobiernan colectivamente todas las capas del océano, lo que los convierte en patronos de pescadores, navegantes y viajeros marítimos.
Orígenes y mitos relacionados
Según los textos míticos Kojiki y Nihon Shoki, los Sumiyoshi Sanjin nacen cuando el dios creador Izanagi realiza un ritual de purificación tras visitar el inframundo. Al lavarse las diferentes partes del cuerpo, surgen múltiples deidades, incluyendo los Sumiyoshi Sanjin, que emergen del agua como personificaciones del mar tranquilo y seguro.
Uno de los mitos más importantes en los que aparecen los relaciona con la Emperatriz Jingū, una figura legendaria del siglo III. Según la tradición, ella recibió un oráculo divino de Amaterasu y los Sumiyoshi Sanjin antes de emprender una expedición a Corea. Gracias a su guía, la misión fue exitosa y a su regreso, ordenó la construcción del primer santuario dedicado a ellos: el Sumiyoshi Taisha, en lo que hoy es Osaka. En ese santuario, la emperatriz también sería deificada y venerada junto a los tres dioses marinos.
Santuarios principales y culto
El Sumiyoshi Taisha es el principal lugar de culto a los Sumiyoshi Sanjin. Aunque tradicionalmente se le atribuye su fundación a la Emperatriz Jingū en el año 211 d.C., existen otros santuarios incluso más antiguos, como el Sumiyoshi Jinja en Fukuoka, lo que demuestra la extensión del culto desde Kyūshū hasta Kansai.
Desde la antigüedad, marineros, pescadores y comerciantes acudían a estos santuarios para pedir protección en el mar. El antiguo puerto de Suminoe-no-Tsu, cercano al Sumiyoshi Taisha, fue uno de los principales centros comerciales y diplomáticos del Japón antiguo, por lo que los dioses Sumiyoshi eran vistos como guardianes del bienestar nacional.
El santuario de Osaka sigue siendo un lugar con notable actividad religiosa. Cada uno de los tres dioses tiene su propio pabellón dentro del recinto, y un cuarto está dedicado a la Emperatriz Jingū. Cada año, millones de personas visitan el santuario, especialmente en Año Nuevo y durante el Sumiyoshi Matsuri, uno de los festivales más destacados de la ciudad. Además de su vínculo con el mar, los fieles hoy en día también rezan a estos dioses por favorable fortuna, amor, fertilidad y protección general.
Rol en el panteón sintoísta y la cultura japonesa
En el panteón sintoísta, los Sumiyoshi Sanjin destacan como dioses del mar tranquilos y benevolentes, en contraste con otras deidades acuáticas como Ryūjin, que representa los aspectos más poderosos y misteriosos del océano. Hay estudios que proponen que los Sumiyoshi Sanjin y los Watatsumi pudieron ser originalmente la misma entidad adorada en diferentes regiones.
Su influencia va más allá del culto religioso. En el folclore japonés, los Sumiyoshi Sanjin aparecen como dioses bondadosos. En el cuento de Issun-bōshi (el pequeño guerrero de una pulgada), una pareja estéril reza a los Sumiyoshi y logra concebir un hijo diminuto pero valiente.
En la literatura clásica, también son figuras importantes. En la célebre novela Genji Monogatari, el santuario de Sumiyoshi aparece como un lugar clave en los capítulos de Akashi. El padre de la dama de Akashi reza allí para que su hija tenga un buen destino, y sus plegarias se cumplen cuando el príncipe Genji la toma como consorte. Su hija, la princesa de Akashi, llegará a ser emperatriz. De este modo, los Sumiyoshi son presentados como dioses del destino favorable.
Legado actual y curiosidades
En estos tiempos, los Sumiyoshi Sanjin siguen siendo venerados ampliamente. Sus santuarios, especialmente el de Osaka, reciben millones de visitantes cada año. Las comunidades costeras mantienen rituales tradicionales en su honor, y aún se cree que conceden seguridad a los barcos que zarpen bajo su protección.
Una curiosidad llamativa es que algunos investigadores han asociado a los Sumiyoshi Sanjin con las tres estrellas del cinturón de Orión. Esta constelación, visible en el cielo nocturno, habría sido utilizada por los antiguos marinos japoneses como referencia de navegación, lo que podría haber llevado a su divinización como tríada celeste.
En definitiva, los Sumiyoshi Sanjin son una muestra de cómo la mitología japonesa une lo natural con lo espiritual. Nacidos del mar, protectores de imperios y guías del destino, siguen navegando con nosotros en la memoria cultural de Japón.
Suscríbete
Si quieres recibir en tu correo historias, curiosidades y leyendas de las criaturas más fascinantes de la mitología clásica sólo tienes que rellenar este formulario.
Sigue leyendo
Si te ha gustado este artículo, te gusta la mitología. Y en este caso, tenemos mucho más que ofrecerte. Descubre nuevas aventuras, héroes, ninfas, dioses, batallas, enseñanzas… Sólo tienes que hacer clic en el botón.
Watatsumi, el dios del mar
Los misterios del océano han fascinado a la humanidad desde tiempos inmemoriales, y muchas culturas han atribuido su inmensidad y poder a una deidad marítima. En la mitología japonesa, esa deidad es Watatsumi, conocida también como Ryūjin, el Dios del Mar. Esta figura...
Haya-akitsu-hime, la diosa del mar
Explorando la leyenda de Haya-akitsu-hime, joya de la mitología japonesa.
Aizen, el dios del amor y la sabiduría
En la rica y diversa mitología japonesa, Aizen, el dios del amor y la sabiduría, es una figura central y fascinante. A lo largo de los siglos, este referente budista ha sido objeto de culto, admiración y estudio, y ha influido en la cultura, las artes y la...
Oyamatsumi, el dios de las montañas
La mitología japonesa, rica y profunda, comparte historias de dioses y diosas, espíritus y criaturas sobrenaturales. Entre estas deidades, la figura de Oyamatsumi, el dios de las montañas, emerge como una influencia particular y poderosa en la cultura japonesa. Este...
Kagutsuchi, el dios del fuego
En el vasto panteón de deidades que componen la mitología japonesa, una figura se destaca por su ardiente furia y su historia trágica: Kagutsuchi. También conocido como Hi-no-Kami, el dios del fuego, es una figura central en las historias tradicionales japonesas y...
Izanami, la creadora del universo
En el vasto universo de la mitología mundial, la mitología japonesa se distingue por sus narrativas ricas y complejas, llenas de dioses, diosas, espíritus y criaturas sobrenaturales. Entre estas figuras míticas, una que sobresale es Izanami, la diosa primordial y...
¿Cómo se llaman los dragones japoneses?
Los dragones han sido una fascinante criatura en la cultura japonesa durante siglos, con un papel destacado en su historia, arte, literatura y mitología. Los dragones japoneses, o "Ryū", son muy diferentes de los dragones occidentales, tanto en apariencia como en...
Kojiki, el relato del origen de la humanidad
Desde los albores de la civilización, las culturas de todo el mundo han registrado sus creencias, historias y leyendas en varios medios, desde inscripciones en piedra hasta pergaminos de papel. Japón, una nación con una rica tradición de historia y mitología,...
¿Cuáles son las 4 bestias sagradas de Japón? Suzaku, Genbu, Byakko y Seiryu
En la vasta, rica y mística tradición cultural de Japón, las Cuatro Bestias Sagradas juegan un papel muy importante. Representan los cuatro puntos cardinales y cada una tiene un color y un elemento asociado. Este cuarteto mítico se compone de Suzaku (el Fénix...
mitologiaclasica.com es un sitio web dedicado a explorar y divulgar la fascinante riqueza de la mitología, ofreciendo un vasto compendio de historias, personajes y leyendas.
Explora
Mitología Griega
Mitología Romana
Mitología Nórdica
Mitología Egipcia
Mitología Hindú
Mitología China
Mitología Japonesa
Mitología Celta
Política de Privacidad
Política de Privacidad
Copyright mitologiaclasica.com