En la vastedad del firmamento, pocas constelaciones capturan la imaginación como las Pléyades, también conocidas como las Siete Hermanas. Este grupo de estrellas, visible a simple vista, ha fascinado a la humanidad durante milenios, tejiendo su historia en la mitología y la astronomía modernas.
El origen mitológico de las Pléyades
Las Pléyades deben su nombre a la mitología griega, donde se las describe como las siete hijas del titán Atlas y la ninfa marina Pléyone. Según la leyenda, Zeus transformó a las hermanas en estrellas para protegerlas de la persecución del cazador Orión, inmortalizándolas en el cielo nocturno.
¿Quiénes eran las Siete Hermanas?
Las hijas de Atlas también son conocidas por su asociación con diversas culturas y civilizaciones antiguas, que han interpretado su presencia en el firmamento de diferentes maneras a lo largo de la historia. Su brillo y disposición en el cielo han inspirado numerosas historias y creencias en todo el mundo, convirtiéndolas en un símbolo de belleza y misterio que perdura hasta nuestros días. Pero, ¿quiénes eran esas siete hermanas en la mitología griega?
Maia
La mayor de las Pléyades, Maia era conocida por su belleza y su preferencia por la soledad. Madre de Hermes, su nombre se asocia con la primavera y el mes de mayo en el calendario romano.
Electra
Considerada la tercera estrella más brillante del grupo, Electra es la madre de Dárdano, fundador mítico de Troya. Algunas leyendas la identifican como la «Pléyade perdida» que desapareció tras la caída de esta ciudad.
Taygeta
Valoraba su independencia y vivía en las montañas. La mitología cuenta que se transformó en cierva para escapar de Zeus, demostrando su astucia y agilidad.
Alcíone
Actualmente, la más brillante de las Pléyades, Alcíone fue madre de varios hijos con Poseidón, incluyendo a Hirieo e Hiperénor.
Celeno
Madre de Lico, Celeno fue elegida por Poseidón para habitar en las Islas de los Bienaventurados, un paraíso mitológico.
Estérope
Conocida por su unión con Enómao o, en versiones más antiguas, como la madre de este por su relación con Ares, dios de la guerra.
Mérope
La única que se casó con un mortal, Sísifo. Su estrella es la menos visible del grupo, lo que ha dado lugar a diversas interpretaciones mitológicas sobre su «desaparición.».
¿Qué significan las 7 estrellas?
Varios eventos mitológicos llevaron a la transformación de las Pléyades en estrellas, según diferentes versiones de la leyenda griega:
- La persecución de Orión: El cazador Orión se enamoró de las siete hermanas y las persiguió incesantemente. Zeus, para protegerlas del acoso, las transformó primero en palomas y luego en estrellas, colocándolas en el cielo.
- El asesinato de Atlas: Tras la muerte de su padre Atlas a manos de Zeus durante una guerra, las hermanas quedaron desconsoladas. Zeus, compadeciéndose de su dolor, les concedió un lugar eterno en la bóveda celeste como estrellas.
- El castigo de Atlas: En otra versión, cuando Atlas fue condenado a cargar la bóveda celeste sobre sus hombros, las Pléyades, afligidas por el destino de su padre, se suicidaron. Zeus, conmovido por su tragedia, las inmortalizó como constelación.
Estas historias reflejan cómo la mitología griega explicaba la presencia de este prominente cúmulo estelar en el cielo nocturno, combinando elementos de amor, tragedia y la intervención divina de Zeus.
¿Por qué Orión persiguió a las Pléyades?
Según la mitología griega, Orión persiguió a las Pléyades por varias razones que reflejan tanto su carácter como las dinámicas de poder entre dioses y mortales. En primer lugar, se dice que Orión se enamoró perdidamente de las siete hermanas, lo que lo llevó a obsesionarse con ellas y a perseguirlas durante un largo periodo, que se estima entre cinco y siete años. Su deseo de seducir o forzar a Pléyone y sus hijas fue una de las motivaciones detrás de esta persecución, lo que provocó que las Pléyades intentaran huir de él.
Además, algunas versiones del mito sugieren que la arrogancia de Orión también jugó un papel importante en su comportamiento. Como cazador destacado, se sentía seguro de sus habilidades y buscaba demostrar su destreza al perseguir a las hermanas. En ciertas narrativas, esta persecución fue vista como un castigo divino, ya que Orión había ofendido a los dioses con su soberbia.
Finalmente, para proteger a las Pléyades de la insistente persecución de Orión, Zeus decidió transformarlas en estrellas. Así, el famoso cúmulo estelar que lleva su nombre se convirtió en un símbolo tanto del amor como del peligro, reflejando la complejidad de las relaciones entre dioses y mortales en la mitología griega.
¿De dónde viene el nombre «Pléyades» en la mitología griega?
El nombre «Pléyades» tiene varios posibles orígenes en la mitología griega:
- Podría derivar del nombre de su madre, Pléyone.
- Puede provenir de la palabra griega «πλειάς» (pleias), que significa «muchas,» en referencia a la multitud de estrellas en el cúmulo.
- Otra posibilidad es que provenga de «πλησίον» (plesion), que significa «cerca», debido a la proximidad de las estrellas entre sí.
- También se ha sugerido que derive de «πλεῖν» (plein), que significa «navegar», ya que el orto y ocaso helíaco de estas estrellas marcaban el inicio y fin de la temporada de navegación en la antigüedad.
- Una interpretación común las relaciona con «πελειάδες» (peleiades), que significa «palomas», pues según el mito, Zeus las transformó primero en palomas antes de convertirlas en estrellas.
Estas diversas etimologías reflejan tanto las características astronómicas del cúmulo estelar como los elementos mitológicos asociados a las Pléyades en la cultura griega antigua.
Impacto cultural de las Pléyades
Las Pléyades han dejado una huella indeleble en diversas culturas. Desde los griegos hasta los nativos americanos, pasando por civilizaciones de Oriente, estas estrellas han inspirado mitos, leyendas y rituales. Su aparición en el cielo nocturno ha marcado tradicionalmente ciclos agrícolas y festivales en todo el mundo.
Las Siete Hermanas continúan cautivando nuestra imaginación, recordándonos la eterna conexión entre el cielo y la Tierra, entre el mito y la ciencia. Ya sea como objeto de estudio astronómico o como fuente de inspiración poética, las Pléyades permanecen como un faro brillante en nuestro universo, invitándonos a mirar hacia arriba y maravillarnos con los misterios del cosmos.
Un legado que perdura a lo largo de los siglos
Desde la antigüedad, las Pléyades han sido veneradas y estudiadas por diversas culturas alrededor del mundo, demostrando su impacto duradero en la humanidad. A través de su presencia en diferentes tradiciones y creencias, las Siete Hermanas siguen siendo un símbolo de belleza y misterio en el firmamento.
Su influencia trasciende fronteras y continúa inspirando a generaciones de científicos, artistas y curiosos que buscan comprender su significado en el universo. Las Pléyades nos recuerdan la conexión entre mito y ciencia, entre lo tangible y lo intangible, entre lo humano y lo divino.
En la vastedad del firmamento, pocas constelaciones capturan la imaginación como las Pléyades, también conocidas como las Siete Hermanas. Este grupo de estrellas, visible a simple vista, ha fascinado a la humanidad durante milenios, tejiendo su historia en la mitología y la astronomía modernas.
Significado en astronomía
El cúmulo de las Pléyades es visible a simple vista en el cielo nocturno, especialmente en otoño e invierno. Está situado en la constelación de Tauro. Aunque se habla de siete estrellas, usualmente solo se ven seis claramente, lo que se relaciona con la idea de que una de las Pléyades (Mérope) se oculta.
Las Pléyades combinan elementos de mitología, astronomía y simbolismo cultural, siendo un puente entre los relatos de los dioses y la observación del cosmos.
Suscríbete
Si quieres recibir en tu correo historias, curiosidades y leyendas de las criaturas más fascinantes de la mitología clásica sólo tienes que rellenar este formulario.
Círene, la ninfa cazadora
En el vasto y fascinante universo de leyendas y mitos de la antigua Grecia, encontramos historias de dioses, héroes y criaturas míticas. Entre ellas, emerge la figura de Círene, una prominente ninfa que destacó en diversas áreas, desde la caza hasta la protección de...
¿Quiénes eran los 12 dioses olímpicos principales?
En la antigua mitología griega, el panteón de dioses que moraban en el Olimpo era muy grande. Sin embargo, existían doce dioses olímpicos supremos, que gobernaban el cosmos. Estos eran seres inmortales con poderes sobrenaturales y personalidades humanas, cada uno con...
Psique, el alma humana
Cuando pensamos en la mitología griega, a menudo nos centramos en los dioses olímpicos y sus hazañas. Sin embargo, hay muchas historias de mortales que se entrelazaron con los dioses, a menudo con consecuencias trágicas. Una de esas figuras es Psique, cuyo nombre en...
Circe, la hechicera
En la fascinante mitología griega, hay un personaje que destaca por su misterio y poder: Circe, la célebre hechicera. Hijas de dioses, amante de héroes y madre de criaturas míticas, es una figura inolvidable, llena de encanto y ambigüedad. Si bien aparece en la...
Las musas: inspiración y creatividad
Las musas son figuras esenciales de la mitología griega y romana. Representan las artes, las ciencias y la inspiración en la creación artística y literaria. A lo largo de la historia, se han convertido en símbolos de la sabiduría y el conocimiento, y han inspirado a...
Eurínome, la madre de todas las cosas
Adentrarse en la mitología griega significa embriagarse de un universo vasto y rico en personajes, historias y simbolismos. Dentro de este universo, existe un personaje cuya relevancia y multifacética naturaleza la hacen destacar. Aunque no tan conocida como Zeus o...
Sátiros, seres semihumanos lujuriosos
En los vastos anales de la mitología griega, existen muchas criaturas de diferentes formas y tamaños, cada una con su propio conjunto de historias y leyendas. Una de tales criaturas son los Sátiros, seres semihumanos famosos por sus comportamientos lujuriosos y...
Aglaea, la diosa de la belleza
La mitología griega está llena de dioses y diosas, héroes y heroínas, monstruos y criaturas misteriosas. Uno de los personajes menos conocidos pero igualmente importantes de estas historias es Aglaea, la diosa de la belleza, el esplendor y la gloria. Este artículo...
Erínias, las furias de la mitología griega
En el vasto panteón de la mitología griega, existen deidades que son tanto fascinantes como aterradoras. Entre ellas, destacan las Erínias, asociadas con la justicia y la venganza. A lo largo de este artículo, se explorará el origen, la genealogía, el papel, la...