En la vastedad del firmamento, pocas constelaciones capturan la imaginación como las Pléyades, también conocidas como las Siete Hermanas. Este grupo de estrellas, visible a simple vista, ha fascinado a la humanidad durante milenios, tejiendo su historia en la mitología y la astronomía modernas.
El origen mitológico de las Pléyades
Las Pléyades deben su nombre a la mitología griega, donde se las describe como las siete hijas del titán Atlas y la ninfa marina Pléyone. Según la leyenda, Zeus transformó a las hermanas en estrellas para protegerlas de la persecución del cazador Orión, inmortalizándolas en el cielo nocturno.
¿Quiénes eran las Siete Hermanas?
Las hijas de Atlas también son conocidas por su asociación con diversas culturas y civilizaciones antiguas, que han interpretado su presencia en el firmamento de diferentes maneras a lo largo de la historia. Su brillo y disposición en el cielo han inspirado numerosas historias y creencias en todo el mundo, convirtiéndolas en un símbolo de belleza y misterio que perdura hasta nuestros días. Pero, ¿quiénes eran esas siete hermanas en la mitología griega?
Maia
La mayor de las Pléyades, Maia era conocida por su belleza y su preferencia por la soledad. Madre de Hermes, su nombre se asocia con la primavera y el mes de mayo en el calendario romano.
Electra
Considerada la tercera estrella más brillante del grupo, Electra es la madre de Dárdano, fundador mítico de Troya. Algunas leyendas la identifican como la «Pléyade perdida» que desapareció tras la caída de esta ciudad.
Taygeta
Valoraba su independencia y vivía en las montañas. La mitología cuenta que se transformó en cierva para escapar de Zeus, demostrando su astucia y agilidad.
Alcíone
Actualmente, la más brillante de las Pléyades, Alcíone fue madre de varios hijos con Poseidón, incluyendo a Hirieo e Hiperénor.
Celeno
Madre de Lico, Celeno fue elegida por Poseidón para habitar en las Islas de los Bienaventurados, un paraíso mitológico.
Estérope
Conocida por su unión con Enómao o, en versiones más antiguas, como la madre de este por su relación con Ares, dios de la guerra.
Mérope
La única que se casó con un mortal, Sísifo. Su estrella es la menos visible del grupo, lo que ha dado lugar a diversas interpretaciones mitológicas sobre su «desaparición.».
¿Qué significan las 7 estrellas?
Varios eventos mitológicos llevaron a la transformación de las Pléyades en estrellas, según diferentes versiones de la leyenda griega:
- La persecución de Orión: El cazador Orión se enamoró de las siete hermanas y las persiguió incesantemente. Zeus, para protegerlas del acoso, las transformó primero en palomas y luego en estrellas, colocándolas en el cielo.
- El asesinato de Atlas: Tras la muerte de su padre Atlas a manos de Zeus durante una guerra, las hermanas quedaron desconsoladas. Zeus, compadeciéndose de su dolor, les concedió un lugar eterno en la bóveda celeste como estrellas.
- El castigo de Atlas: En otra versión, cuando Atlas fue condenado a cargar la bóveda celeste sobre sus hombros, las Pléyades, afligidas por el destino de su padre, se suicidaron. Zeus, conmovido por su tragedia, las inmortalizó como constelación.
Estas historias reflejan cómo la mitología griega explicaba la presencia de este prominente cúmulo estelar en el cielo nocturno, combinando elementos de amor, tragedia y la intervención divina de Zeus.
¿Por qué Orión persiguió a las Pléyades?
Según la mitología griega, Orión persiguió a las Pléyades por varias razones que reflejan tanto su carácter como las dinámicas de poder entre dioses y mortales. En primer lugar, se dice que Orión se enamoró perdidamente de las siete hermanas, lo que lo llevó a obsesionarse con ellas y a perseguirlas durante un largo periodo, que se estima entre cinco y siete años. Su deseo de seducir o forzar a Pléyone y sus hijas fue una de las motivaciones detrás de esta persecución, lo que provocó que las Pléyades intentaran huir de él.
Además, algunas versiones del mito sugieren que la arrogancia de Orión también jugó un papel importante en su comportamiento. Como cazador destacado, se sentía seguro de sus habilidades y buscaba demostrar su destreza al perseguir a las hermanas. En ciertas narrativas, esta persecución fue vista como un castigo divino, ya que Orión había ofendido a los dioses con su soberbia.
Finalmente, para proteger a las Pléyades de la insistente persecución de Orión, Zeus decidió transformarlas en estrellas. Así, el famoso cúmulo estelar que lleva su nombre se convirtió en un símbolo tanto del amor como del peligro, reflejando la complejidad de las relaciones entre dioses y mortales en la mitología griega.
¿De dónde viene el nombre «Pléyades» en la mitología griega?
El nombre «Pléyades» tiene varios posibles orígenes en la mitología griega:
- Podría derivar del nombre de su madre, Pléyone.
- Puede provenir de la palabra griega «πλειάς» (pleias), que significa «muchas,» en referencia a la multitud de estrellas en el cúmulo.
- Otra posibilidad es que provenga de «πλησίον» (plesion), que significa «cerca», debido a la proximidad de las estrellas entre sí.
- También se ha sugerido que derive de «πλεῖν» (plein), que significa «navegar», ya que el orto y ocaso helíaco de estas estrellas marcaban el inicio y fin de la temporada de navegación en la antigüedad.
- Una interpretación común las relaciona con «πελειάδες» (peleiades), que significa «palomas», pues según el mito, Zeus las transformó primero en palomas antes de convertirlas en estrellas.
Estas diversas etimologías reflejan tanto las características astronómicas del cúmulo estelar como los elementos mitológicos asociados a las Pléyades en la cultura griega antigua.
Impacto cultural de las Pléyades
Las Pléyades han dejado una huella indeleble en diversas culturas. Desde los griegos hasta los nativos americanos, pasando por civilizaciones de Oriente, estas estrellas han inspirado mitos, leyendas y rituales. Su aparición en el cielo nocturno ha marcado tradicionalmente ciclos agrícolas y festivales en todo el mundo.
Las Siete Hermanas continúan cautivando nuestra imaginación, recordándonos la eterna conexión entre el cielo y la Tierra, entre el mito y la ciencia. Ya sea como objeto de estudio astronómico o como fuente de inspiración poética, las Pléyades permanecen como un faro brillante en nuestro universo, invitándonos a mirar hacia arriba y maravillarnos con los misterios del cosmos.
Un legado que perdura a lo largo de los siglos
Desde la antigüedad, las Pléyades han sido veneradas y estudiadas por diversas culturas alrededor del mundo, demostrando su impacto duradero en la humanidad. A través de su presencia en diferentes tradiciones y creencias, las Siete Hermanas siguen siendo un símbolo de belleza y misterio en el firmamento.
Su influencia trasciende fronteras y continúa inspirando a generaciones de científicos, artistas y curiosos que buscan comprender su significado en el universo. Las Pléyades nos recuerdan la conexión entre mito y ciencia, entre lo tangible y lo intangible, entre lo humano y lo divino.
En la vastedad del firmamento, pocas constelaciones capturan la imaginación como las Pléyades, también conocidas como las Siete Hermanas. Este grupo de estrellas, visible a simple vista, ha fascinado a la humanidad durante milenios, tejiendo su historia en la mitología y la astronomía modernas.
Significado en astronomía
El cúmulo de las Pléyades es visible a simple vista en el cielo nocturno, especialmente en otoño e invierno. Está situado en la constelación de Tauro. Aunque se habla de siete estrellas, usualmente solo se ven seis claramente, lo que se relaciona con la idea de que una de las Pléyades (Mérope) se oculta.
Las Pléyades combinan elementos de mitología, astronomía y simbolismo cultural, siendo un puente entre los relatos de los dioses y la observación del cosmos.
Suscríbete
Si quieres recibir en tu correo historias, curiosidades y leyendas de las criaturas más fascinantes de la mitología clásica sólo tienes que rellenar este formulario.
El mito de Ganímedes, el amante de Zeus
En la mitología griega, el mito de Ganímedes relata el rapto de un hermoso príncipe troyano, quien fue convertido en el amante y copero de los dioses por Zeus. Este mito ha sido objeto de controversia por su connotación de pederastia y su influencia en el arte y la...
Ninfas mitológicas: belleza divina que anima la naturaleza
Las ninfas mitológicas son deidades menores de la antigua mitología griega. Conocidas por su belleza divina, se les representa como hermosas doncellas que animan la naturaleza.Se dividen en diferentes especies, especialmente las ninfas acuáticas como las Oceánides,...
Icaro y Dédalo: el mito griego de la caída por la ambición
El mito de Ícaro y Dédalo es uno de los relatos más conocidos de la mitología griega. Cuenta la historia de una fuga. Este relato enseña sobre los peligros de la arrogancia humana y ha sido representado en diversas obras de arte y literatura. El mito de Ícaro y Dédalo...
Criaturas mitológicas griegas: un bestiario que desafía la imaginación
Te damos la bienvenida al fascinante y enigmático mundo de las criaturas mitológicas griegas, donde lo divino y lo monstruoso convergen en seres que desafían la lógica y capturan la imaginación. Estas criaturas, nacidas de la rica mitología helénica, han protagonizado...
Héroes y semidioses griegos: leyendas que desafían el tiempo
Descubramos juntos el fascinante mundo de la mitología griega, donde los dioses y las deidades no son los únicos protagonistas de epopeyas legendarias. Entre los mortales, destacan héroes griegos cuyas hazañas han trascendido las páginas de los mitos para convertirse...
Un viaje a la majestuosidad de los dioses griegos
Adentrémonos en el asombroso panteón de la mitología griega, donde los dioses y diosas del Olimpo reinan con majestuosidad sobre los cielos y la tierra. En esta fascinante travesía, exploraremos las historias y las peculiaridades de las deidades que han cautivado la...
Perseo y la cabeza de Medusa
En la mitología griega, pocos relatos han capturado la imaginación y el asombro de generaciones como la epopeya de Perseo y la cabeza de Medusa. Este mito encierra no solo la magia y la heroicidad típicas de la mitología griega, sino también capas profundas de...
Poseidón: El poderoso dios del mar en la mitología griega
La mitología griega está llena de dioses fascinantes y uno de los más destacados es Poseidón. Conocido como el dios de los mares y los terremotos, Poseidón era venerado en la antigua Grecia y formaba parte del panteón olímpico. Representado habitualmente con su...
Prometeo, el titán que desafió a los dioses
El mito de Prometeo en la mitología griega es una historia llena de simbolismo. Prometeo desafiaba a los dioses y se mostraba como un amigo de los mortales. Se le atribuye la creación de la humanidad y la entrega del fuego, elemento vital para el desarrollo de la...